Psicofármacos contra la depresión. Texto Resuelto








 Psicofármacos contra la soledad

MILAGROS PÉREZ OLIVA

"Nunca pensé que lo peor de la vejez fuera la soledad”. Es la frase de una señora de 92 años que mira con tristeza a través de la ventana. La imagen forma parte de una campaña de la asociación Amics de la Gent Gran para sensibilizar acerca de lo que algunos denominan la epidemia silenciosa, la soledad. Ahora, esa misma asociación alerta del creciente uso de psicofármacos entre las personas mayores para escapar de un malestar que se les hace insoportable. Antidepresivos, ansiolíticos y somníferos son los remedios más utilizados. Han conseguido la receta de su médico, pero aumentan las dosis conforme aumenta el malestar y con ello la dependencia.

La tristeza, el estado depresivo o la dificultad para dormir son solo los síntomas de un mal que no se cura con pastillas, sino con compañía. Y este es un problema que afecta especialmente a las mujeres. Según la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística, en 2017 había en España 1.960.000 hogares en los que vivía una persona sola de más de 65 años. De esa cifra, 1.410.000 eran mujeres y 550.000 hombres. Y otro dato aún más revelador: entre las mujeres de más de 85 años, el 41,3% viven solas, frente al 21,9% de los hombres. Esta diferencia se debe a que las mujeres suelen ser varios años más jóvenes que sus maridos y a la mayor longevidad femenina, de manera que los hombres se benefician más que las mujeres del cuidado de su pareja.

Vivir solo no implica necesariamente sentirse solo. Se puede vivir una vejez autónoma con relaciones sociales muy satisfactorias. Pero a medida que la población envejece, crece también el problema de la soledad no deseada. El problema no es la soledad física, sino la psicológica y aun dentro de esta hay gradientes. No es lo mismo sentirse solo porque no se tiene familia o los amigos han muerto que sentirse abandonado. El aislamiento social asociado a la edad es fruto de tres pérdidas que tienen que ver con la identidad, la autonomía y el sentido de pertenencia. La persona siente que ya no es quien era; que ya no puede hacer lo que hacía ni lo que querría, y que su mundo ha desaparecido. El entorno en el que vive ha cambiado tanto que ya no se siente parte de él. Este tipo de problemas no puede combatirse medicalizando la soledad, sino con tejido asociativo y programas sociales de acompañamiento.

  1. Tema

  2. Resumen

  3. Objetividad y subjetividad (dos ejemplos)

  4. Valores del que.

  5. Explique el significado de las siguientes expresiones: epidemia silenciosa, sentido de pertenencia, medicalizando la soledad y tejido asociativo.

  6. Vocabulario.

  7. ¿A qué procedimiento lingüístico se relaciona con el uso de “ansiolíticos”, antidepresivos, psicofármacos, somníferos?

  1. Mecanismos de referencia léxica, concretamente cohipónimos.

  2. Mecanismos de cohesión semántica, concretamente campos semánticos.

  3. Familias léxicas.

  4. Mecanismos de correferencia semántica, concretamente hipónimos e hiperónimo. 


1. Tema

El abuso de psicofármacos para combatir la soledad en la vejez. 

El abuso de psicofármacos contra la soledad de los ancianos

Compañía frente a psicofármacos contra la soledad de los ancianos. 



2. Resumen

La asociación Amics de la Gent Gran ha iniciado una campaña que busca sensibilizar a la población acerca de la soledad no deseada que padecen los ancianos, sobre todo las mujeres que son más longevas que los hombres. Esta misma asociación alerta sobre el abuso de recetas de psicofármacos a los mayores (antidepresivos, ansiolíticos y somníferos) para hacer frente a un mal que se cura con la compañía de otras personas. Vivir solo en la vejez no debería implicar necesariamente sentirse solo o abandonado, puesto que los ancianos pueden tener relaciones sociales muy satisfactorias.  Pero para ello, es necesario crear un tejido asociativo y programas sociales de acompañamiento y no medicar contra la soledad. 


3. Objetividad y subjetividad

El texto titulado Psicofármacos contra la soledad escrito por Milagros Pérez Oliva es un texto argumentativo, más concretamente un artículo de opinión, por lo que es esencialmente un texto subjetivo. Sin embargo, observamos partes fundamentalmente expositivas, sobre todo en el primer y el segundo párrafo, en los que la autora aporta datos objetivos que le sirven para defender su tesis: el consumo abusivo de psicofármacos en la población anciana para combatir la soledad, un mal que se cura con la compañía de otras personas. 

La objetividad se relaciona con el significado denotativo o significado objetivo, referencial, común a todos los hablantes. Como hemos mencionado el uso de algunos elementos lingüísticos aportan objetividad al texto y todos ellos están relacionados con la función representativa del lenguaje.

En primer lugar, podemos destacar el predominio de la modalidad oracional enunciativa (“La imagen forma parte de una campaña de la asociación Amics de la Gent Gran para sensibilizar”, “esa misma asociación alerta del creciente uso de psicofármacos entre las personas mayores). Pérez Oliva hace uso de esta modalidad oracional para aportar información sobre la denuncia de la asociación que pretende alertar sobre el abuso del consumo de antidepresivos, ansiolíticos, somníferos, etc. El uso de argumentos de datos objetivos es también una forma de aportar objetividad al texto (“Según la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística…).

En Psicofármacos contra la soledad cabe destacar el empleo de oraciones impersonales y pasivas reflejas que evitan expresar el agente (“un mal que no se cura con pastillas”, “Se puede vivir una vejez autónoma con relaciones sociales muy satisfactorias”, “No es lo mismo sentirse solo porque no se tiene familia”), característica lingüística común de los textos expositivos.

La deixis de tercera persona aporta objetividad al texto, así como el uso de verbos en indicativo (mira, afecta, suelen). Muchos de ellos aparecen en presente, dando cuenta de una acción habitual (viven, se benefician, siente, es,). 

Milagros Pérez Oliva introduce el tema de la soledad que padecen nuestros mayores mediante la cita recogida de una de las personas que participan en la campaña iniciada por la asociación Amics de la Gent Gran "Nunca pensé que lo peor de la vejez fuera la soledad”. Es la frase de una señora de 92 años que mira con tristeza a través de la ventana.”), de manera que parece que nos encontramos ante un reportaje o una noticia. Esta introducción expositiva sirve a la autora para exponer su tesis ya desde el primer párrafo de una manera aparentemente objetiva. Sin embargo, es evidente que la autora defiende una tesis a lo largo de todo el texto, y que, por tanto, nos encontramos ante un texto subjetivo. 

La subjetividad se relaciona con el significado connotativo, que son las asociaciones subjetivas, emotivas - positivas o negativas- que en un contexto o situación un hablante o grupo de hablantes añaden al significado objetivo de un término. La connotación significa emotivamente, con predominio de la función emotiva o estética. 

La subjetividad se manifiesta mediante el empleo de léxico valorativo a lo largo de todo el artículo, es reseñable el uso de sustantivos connotados negativamente para referirse a la soledad: malestar, epidemia silenciosa, mal, etc. Además, Pérez Oliva califica de “insoportable” esa soledad. 

Las perífrasis verbales modales nos informan acerca de la actitud de la autora ante el enunciado (Se puede vivir, no puede combatirse), Pérez Oliva considera que los ancianos pueden vivir una vida plena sin necesidad de medicarlos para aliviar su soledad. 

Por estas características comentadas, concluimos que Psicofármacos contra la soledad es un texto subjetivo poco modalizado, en el que la autora intenta aportar argumentos con una aparente objetividad.


4. Valores del que

  • Nunca pensé que lo peor de la vejez fuera la soledad.

Este QUE introduce una oración subordinada sustantiva con función de OD.

  • Es la frase de una señora de 92 años que mira con tristeza a través de la ventana.

Este QUE introduce una oración subordinada adjetiva que funciona como Complemento del Nombre (CN) de la principal, el QUE es un pronombre relativo que tiene la función del sujeto en la oración subordinada.

  • La imagen forma parte de una campaña de la asociación Amics de la Gent Gran para sensibilizar acerca de lo que algunos denominan la epidemia silenciosa

Este QUE introduce una oración subordinada adjetiva sustantivada (=lo cual) con función de Complemento de Régimen (CR). Es decir, el QUE es un pronombre relativo sin antecedente, pero toda la oración subordinada se podría sustituir por un sustantivo. 

  • esa misma asociación alerta del creciente uso de psicofármacos entre las personas mayores para escapar de un malestar que se les hace insoportable.

Este QUE introduce una oración subordinada adjetiva que funciona como Complemento del Nombre (CN) de la principal, el QUE es un pronombre relativo que tiene la función del sujeto en la oración subordinada.

  • Y este es un problema que afecta especialmente a las mujeres.

Este QUE introduce una oración subordinada adjetiva que funciona como Complemento del Nombre (CN) de la principal, el QUE es un pronombre relativo que tiene la función del sujeto en la oración subordinada.


  • en 2017 había en España 1.960.000 hogares en los que vivía una persona sola de más de 65 años

Este QUE introduce una oración subordinada adjetiva sustantivada (=los cuales) con función de CCL. Es decir, el QUE es un pronombre relativo sin antecedente, pero toda la oración subordinada se podría sustituir por un sustantivo o el pronombre donde. 

  • Pero a medida que la población envejece…

Este QUE introduce una subordinada adverbial de tiempo, que tiene la función de CCT de la oración principal.

  • El aislamiento social asociado a la edad es fruto de tres pérdidas que tienen que ver con la identidad, la autonomía y el sentido de pertenencia.

Este QUE introduce una oración subordinada adjetiva que funciona como Complemento del Nombre (CN) de la principal, el QUE es un pronombre relativo que tiene la función del sujeto en la oración subordinada.


  • La persona siente que ya no es quien era; que ya no puede hacer lo que hacía ni lo que querría, y que su mundo ha desaparecido. 

Estos QUES dependen todos de la misma oración principal y tienen, todos, la misma función. Introducen oraciones subordinadas sustantivas con función de OD, Completivas.


  • El entorno en el que vive ha cambiado tanto que ya no se siente parte de él

Este QUE introduce una oración adverbial consecutiva (CAUSA-CONSECUENCIA)


  1. Explique el significado de las siguientes expresiones: epidemia silenciosa, sentido de pertenencia, medicalizando la soledad y tejido asociativo.



Epidemia silenciosa: Hace referencia a una enfermedad o un mal que se propaga sin la debida atención de la sociedad. 

Medicalizando la soledad: Hace referencia a la tendencia a medicar para aliviar los sentimientos y sensaciones negativas que provoca el aislamiento. 

Tejido asociativo: Se refiere a la red que permite interrelacionarse.

  1. Vocabulario.


-Vejez: Tercera edad, período de tiempo entre la madurez y la muerte.

-Soledad: Aislamiento o retiro social.

-Sensibilizar: acción para que alguien preste atención, se conciencie ante algo. 

-Psicofármacos: medicamentos para aliviar los síntomas de las enfermedades mentales. 

-Antidepresivos: medicamentos contra los síntomas la depresión. 

-Somníferos: medicamentos que ayudan a conciliar el sueño. 

-Revelador: que te ayuda a descubrir algo.

-Longevidad: Larga duración de la vida.

-Gradiente: Distinto grado de algo, diferencia.






  1. ¿A qué procedimiento lingüístico se relaciona con el uso de “ansiolíticos”, antidepresivos, psicofármacos, somníferos?

  1. Mecanismos de referencia léxica, concretamente cohipónimos.

  2. Mecanismos de cohesión semántica, concretamente campos semánticos.

  3. Familias léxicas.

  4. Mecanismos de correferencia semántica, concretamente hipónimos e hiperónimo. 



Comentarios