El género narrativo

 


1. Definición

2. Subgéneros narrativos

    2.1. Subgéneros narrativos en prosa: cuento, novela y leyenda.

    2.2. Subgéneros narrativos en verso: poema épico, romance y fábula. 

3. Elementos de la narración

    3.1. Narrador

    3.2. Personajes

    3.3. Acción

    3.4. Espacio

    3.5. Tiempo


1. DEFINICIÓN


El género narrativo incluye las obras literarias en las que un narrador cuenta una historia que generalmente suele ser ficticia, aunque también puede estar basada en sucesos reales. Las narraciones  son un conjunto de acciones vividas por uno o más personajes en algún lugar y durante un cierto tiempo.


Dentro del género literario es posible clasificar los textos en diferentes subgéneros, teniendo en cuenta el contenido y la intención de cada obra, así como su forma de expresión, es decir, si están escritas en prosa o en verso.


2. SUBGÉNEROS NARRATIVOS

2.1. SUBGÉNEROS NARRATIVOS EN PROSA

A) Cuento

  • Es un relato de corta extensión. 
  • La acción está concentrada y suele ser lineal. 
  • Está protagonizado por un número reducido de personajes.
  • Las referencias espaciales y temporales suelen ser muy escuetas.
  • Se puede distinguir entre los cuentos clásicos, que suelen tener una intención didáctica, y los cuentos contemporáneos, que suelen tener finales inesperados para sorprender al lector.
  • Cuando un cuento tiene una extensión mínima se denomina microrrelato

B) Novela
  • Es una narración extensa.
  • La acción es más compleja y detallada que en el cuento.
  • El tratamiento de los personajes es más minucioso.
  • Las referencias temporales y espaciales son más abundantes y concretas. 
  • Según el tema se pueden distinguir el tipo de novelas: románticas, policíacas, de aventuras, etc. 

C) Leyenda
  • Es un relato en el que se mezclan elementos fantásticos con hechos más o menos históricos. 
  • Suelen ser relatos tradicionales transmitidos oralmente.
  • Algunos autores cultos modernos también han cultivado el género siguiendo el modelo tradicional.


2.2. SUBGÉNEROS NARRATIVOS EN VERSO

A) Poemas épicos 
  • Son composiciones antiguas que se transmitían oralmente.
  • Ensalzan la figura de un héroe, normalmente un guerrero.
  • Los poemas épicos junto con las crónicas históricas sirvieron como punto de partida para la creación de los Cantares de gesta. Los Cantares de gesta son más extensos que los poemas épicos y también sirven para ensalzar la figura de un héroe, un noble guerrero que sirve de modelo porque es el principal defensor de los valores nacionales. 
  • El término epopeya se refiere al conjunto de toda la literatura épica de un pueblo o de un héroe.
  • Los primeras epopeyas son de origen indio: el Mahabharata (siglo III a. C) y Ramayana (siglo III a. C); y los textos griegos La Ilíada y La Odisea atribuidas a Homero. 
  • En la Literatura castellana el Cantar de gesta más importante es El Cantar del Mío Cid, del siglo XII- XIII. 



B) Romances
  • Son narraciones en verso octosílabo. 
  • Se cree que algunos romances nacieron como fragmentos desmembrados de los Cantares de gesta. 
  • Se transmitían oralmente hasta que a partir de los siglo XV y XVI se empezaron a recoger por escrito. 
  • Otros autores más modernos escribieron romances, como Federico García Lorca.

C) Fábulas 
  • Son cuentos cortos con intención didáctica.
  • Todas las fábulas tienen una enseñanza al final denominada moraleja.
  • Casi siempre están narrados en verso, aunque también podemos encontrarlos en prosa.
  • El fabulista más conocido es el Esopo. En la Literatura castellana son Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego. 



3. ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN


3.1. NARRADOR

El narrador es la voz inventada por el autor que relata los sucesos de la historia. 
Hay diferentes tipos de narrador:
   
A) NARRADOR INTERNO 
  • Narrador de 1ªpersona
    • Suele ser el protagonista de la historia, por lo que la narración está contada en primera persona.  
    • Puede ser también un narrador testigo, un personaje secundario,  que ha asistido al desarrollo de los hechos. A veces los narradores testigos son varios. 
    • Actúa, juzga y tiene opiniones sobre los hechos y los personajes que aparecen.
    • El narrador interno solo tiene información basada en su propia visión de los hechos. 
    • A veces los personajes dialogan consigo mismos, monólogo interior, dejan fluir sus pensamientos y sensaciones. De esta forma se nos quiere mostrar cómo piensan estos personajes. 

  • Narrador de 2ª persona
    • Se trata de un desdoblamiento del yo. El narrador se cuenta la historia a sí mismo.
    • El narrador forma parte de la historia, como protagonista o testigo. 
    • Es el menos común de todos los tipos de narradores.

B) NARRADOR EXTERNO



  • Es un narrador de tercera persona que se encuentra en la mayoría de los casos fuera de la historia. 
  • Hay varios tipos de narrador de tercera persona:
    • Narrador omnisciente: es aquel que lo sabe todo. Tiene un total conocimiento de los hechos. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus planes, emociones, intenciones. A veces puede entrar en valoraciones u opiniones. 
    • Narrador observador o impersonal: solo cuenta lo que se puede observar, lo hace de un modo parecido al que lo haría una cámara de cine. No participa de los hechos, ni opina sobre ellos. 
    • Narrador testigo: narra los hechos ocurridos tiempo atrás que él (o ella) presenció en persona. 
    • Narrador informante: cuenta la historia transcribiendo los hechos como si se tratase de un documento oficial o una crónica, presentándolos como auténticos.
    • Narrador equisciente: Este narrador se identifica con un personaje determinado y conoce solo aquello que conoce el personaje o aquello que a este le han contado. Puede que también se centre solamente en un personaje y que conozca todo acerca de él. pero no del resto de personajes. 

3.2. LOS PERSONAJES


  • Un personaje es un ser real o fantástico, dotado con ciertas características y que forma parte de una historia.
  • Existen varios tipos de personajes. Su clasificación varía según su grado de participación, la caracterización psicológica que haya hecho el autor, su evolución dentro de la trama, etc. Estos son los tipos:

    • Clasificación de los personajes según su participación:
      • Principales:  son los que participan de forma activa en la acción principal de la narración. 
      • Personajes secundarios: son aquellos que acompañan al protagonista, pero que no tienen tanta relevancia en relación a la acción principal. 
      • Personajes episódicos: personajes que no tienen relevancia y que pueden desaparecer de la historia.

    • Clasificación de los personajes según su rol: 
      • Protagonistas: son los personajes en torno a los que gira toda la narración. 
      • Antagonistas: son los personajes que expresan las ideas o valores contrarios a los del protagonista, y su función principal es evitar que este cumpla sus metas. 
      • Personajes aludidos: son los personajes mencionados pero que no aparecen directamente. 

    • Clasificación de los personajes según su caracterización: 
      • Caracterización onomástica: (onoma=nombre). Cuando el nombre del personaje aporta datos sobre su personalidad. Por ejemplo, Don Juan Cabezón (muy testarudo), Doña Perfecta (en realidad, todo lo contrario), etc. 
      • Caracterización directa: el narrador describe física y psíquicamente al personaje. 
      • Caracterización indirecta: sabemos cómo es el personaje por lo que dice, por lo que los otros personajes dicen de él, por lo que hace y por el tipo de lenguaje que utiliza. 
      • Caracterización a través de los informantes: los informantes son casi siempre objetos que van unidos al personaje, aportando datos y rasgos que completan su caracterización. (El bastón en el caso de Bernarda Alba, la barba en el caso del Cid, etc.). 

    • Clasificación de los personajes según su evolución en la historia: 
      • Planos o flat: son aquellos que no experimentan ninguna evolución a lo largo de la obra. 
      • Redondos o round: son aquellos que experimentan cambios, que dudan que vacilan, que se asemejan más a las personas reales, son más verosímiles. 

3.3. ACCIÓN

La misión principal del narrador es dar a conocer la historia de un modo compresible para el lector. Por ello, es fundamental ordenar los acontecimientos. 

El narrador puede acelerar o ralentizar la acción a su conveniencia, detenerla para dejar que hablen los personajes, anticipar o posponer los hechos, ocultar datos y reservarlos para un momento oportuno, etc. 

Del tratamiento de la acción depende en gran medida la tensión narrativa. La organización de la acción depende de una estructura externa y otra interna: la primera organiza el contenido de la historia en capítulos, partes, episodios. La estructura externa depende de cómo se organicen los acontecimientos:

  • Orden lineal o cronológico: el orden de los acontecimientos sigue una línea temporal ordenada cronológicamente. No hay saltos en el tiempo, lo que permite un fácil seguimiento de los acontecimientos. 
  • In media res: la acción comienza en el medio de la historia, sin aclaración de lo que ha ocurrido antes. A veces, incluso se comienza por el final como punto de partida. 
  • Ruptura temporal: 
    • Flash-back (retrospección): el narrador traslada la acción al pasado.
    • Flashforward (anticipación): el narrador anticipa acciones, se adelanta en el tiempo.
    • Contrapunto: varias historias se entrecruzan a lo largo de la narración. 
    • Circular: la historia comienza y acabo del mismo modo. 

3.4. ESPACIO

El espacio es el lugar donde se ubican los personajes y los ambientes físicos y sociales en los que se desarrollan las acciones.

Hay que  distinguir entre espacios exteriores o abiertos e interiores o cerrados.
Con frecuencia, el espacio no es un simple decorado sino que llega a determinar el comportamiento de los personajes, a reflejar el estado anímico de éstos e incluso a constituirse en eje central del relato. El espacio puede ser rural, urbano, real, ficticio, etc. 





3.5. TIEMPO




Es importante establecer estos aspectos en relación con el eje temporal de la narración: 

  • Momento en el que se escribe la narración y consecuencia de ello en el relato.
  • El tiempo externo o histórico: Es la época o momento en que se sitúa la narración. Puede ser explícito o deducirse del ambiente, personajes, costumbres, etc.
  • Tiempo interno: Relación entre lo contado y el número de páginas en que se cuenta, para comprobar el ritmo del relato. Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. Puede ser toda una vida o varios días. El autor selecciona los momentos que juzga interesantes y omite (elipsis =saltos temporales) aquellos que considera innecesarios.






Comentarios